Estimados/as,
Como estaba acordado, el primer parcial de la materia es el sábado 06/10. No obstante, debido a mi ausencia de la última clase, quedarán afuera del examen dos textos:
- Durkheim, Emile; La educación moral. Introducción. México D.F., Colofón, 1991, págs. 7 a 22.
- Durkheim, Emile; Educación y sociología. Cap. 1. Barcelona, Península, 1975, págs. 43 a 72.
Ambos trabajo serán tenidos en cuenta en la segunda instancia de evaluación. De este modo, la bibliografía obligatoria para el primer parcial es la siguiente:
- Nievas,
Flabián; “Las tres miradas sociológicas”, en Nievas, Flabián (comp.); Aproximaciones sociológicas, Capítulos 1, 2, 3 y 4. Buenos Aires, Proyecto, 2011.
- Alexander,
Geoffrey; Las teorías sociológicas desde
la segunda guerra mundial. Barcelona, Gedisa, 2008. “¿Qué es la teoría?”,
págs. 11 a
26.
- Bauman,
Zygmunt y May, Tim; Pensando
sociológicamente. Buenos Aires, Nueva Visión, 2007; “Introducción”, págs. 11 a 24.
- Bourdieu,
Pierre; “La sociología ¿es una ciencia?”. Entrevista con La
Recherche. 3 págs.
- Alvarez–Uría,
Fernando y Varela, Julia; Genealogía y
sociología. Buenos Aires, El cielo por asalto, 1997, Cap. II “El método
genealógico”, págs. 51 a
73.
- Álvarez–Uría,
Fernando y Varela, Julia; Sociología,
capitalismo y democracia. Madrid, Moratta, 2004, cap. I “De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibilidad de la ciencia social”, págs. 23 a 48.
- Weber, Max; Economía y sociedad, cap. I y III (§. 1 a 4) págs. 5 a 45 y 170 a 197.
- Weber, Max; La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Barcelona, Península, 1994. “Introducción” y capítulos 1 y 2,
págs. 5 a
80.
- Durkheim,
Emile; Las reglas del método,
“Prólogo” a la 1ª y 2ª edición, “Introducción”, Capítulos I y II. Madrid,
Orbis, 1985. págs. 5 a
60.
- Durkheim,
Emile; El suicidio, Libro 3, capítulo I. § I y II, Madrid,
Akal, 1992. págs. 323 a
334.
- Durkheim,
Emile; Las formas elementales de la vida religiosa,
“Conclusiones”, México D.F., Colofón, 1991. págs. 427 a 457.
Profe a mi me lo habías cambiado al 03/10 a las 7hs!
ResponderEliminarMe lo toma una profesora.
Quería saber en que aula es?
Entra las formas elementales de la vida religiosa?
Gracias!
Profe, una pregunta, es importante saber lo que piensa cada autor sobre el metodo genealogico?
ResponderEliminary una pregunta mas, como seria el concepto de mutacion epistemologica, que no lo termine de entender del todo...
Gracias!
Creo que la mutación epistemológica se refiere al modo en que los pensadores clásicos de la sociología (Marx, Durkheim, Weber) utilizan la historia como metodología, de un modo no historicista, es decir estudia una historia de carácter general y no global como se hacía hasta el momento. Es historia general o no historicista porque toma a la historia como una sucesión de hechos que sucedieron de un modo pero podrían haber sucedido de otro modo, es decir que no hay en ella un sentido o fin último como sí lo hay en la historia global, que considera que hay una voluntad divina que une los hechos acaecidos y le da un sentido, de un modo un tanto metafísico ó dogmático.
ResponderEliminarEspero te sirva...ehhh, espero esté bien.
agrego, que la mutación epistemológica se refiere al cambio que operan éstos 3 pensadores en la forma de generar conocimientos, a partir de un uso de la historia no historicista y libre de valores, con un método propio de su disciplina.
ResponderEliminargracias che! era como pensaba al final, para resumir: historia global: esta encadenada, y todos los hechos tienen un sentido que los unen.
EliminarHistoria gral: es la que usan los clasicos y seria un conjunto de acontecimientos que no tienen porque tener relacion unos con los otros
Un detalle: no se trata de que en la historia general los hechos históricos "no tengan relación entre si", sino que esta relación no es lineal ni unidireccional. Por eso decimos que la historia entendida de este modo no tiene un "sentido" o una "dirección" preestablecida, tal como puede pensarse desde perspectivas religiosas y/o filosóficas idealistas. Saludos!
EliminarMuy bien lo de la "mutación epistemológica". Se trata, centralmente, de una transformación en la forma de conocer el mundo social, es decir, en la manera de generar conocimiento respecto de las fenómenos sociales. En esta "mutación", la historia cumple un papel clave, y por eso decimos que los clásicos hicieron un "uso novedoso" de esta disciplina. Saludos!
ResponderEliminarprofe no entiendo del ultimo tema: "concepto" y "categoria ", que relacion tienen con lo que vimos la ultima clase de fe y ciencia.
ResponderEliminarHola Florencia! No entiendo tu pregunta. :)
ResponderEliminarPerdon, no fui muy clara! En "las formas elementales de la vida religiosa" en los ultimo capitulos habla sobre los terminos "conceptos" y "categorias" y como no lo pudimos comentar en la clase, no entiendo que relacion tiene con lo que dijimos sobre la ciencia, que debe construir una nueva moral, basada en la fe. gracias!!
ResponderEliminarRespecto de la relación entre ciencia y religión, lo central es que, para Durkheim, lo que la ciencia cuestiona del saber religioso es su sistema de ideas, es decir, el conocimiento especulativo. Pero el componente práctico, el "culto", es algo eterno, necesario para cualquier sociedad: es a través de la práctica, de los rituales, que los individuos interiorizan los saberes y valores comunes de la sociedad.
ResponderEliminarAdemás "ciencia" y "religión" tienen un común muchos elementos. Entre ellos, que ambos sistemas de ideas se basan en "conceptos". Y los conceptos, por definición están situados en el nivel de la vida colectiva, no son propiedad de ningún individuo en particular. Por eso decimos que son "hechos sociales".
gracias profe!!
ResponderEliminar